jueves, 31 de marzo de 2016

Nota explicativa acerca del Escudo de Armas de la República Bolivariana de Venezuela


Escudo Imperial
El Escudo es la representación iconográfica de nuestro país, constituye, junto con la Bandera y el Himno Nacional, los símbolos patrios de Venezuela, es referente de las luchas del pueblo y del esfuerzo de los próceres independentistas que lucharon por la Patria. Lleva los colores de nuestra bandera, usando símbolos de abundancia como espigas y los cuernos contentivos de la producción nacional, así como la figura de n caballo indómito que corre libre hacia la izquierda; pero nuestro escudo no siempre fue tal cual lo conocemos, ha ido evolucionando a lo largo de nuestra historia empezando segun se tiene referencia el 4 de septiembre de 1591 cuando el rey de Espana Felipe II le confirió un escudo de armas a la Capitanía General de Venezuela siendo este el primero en nuestra historia, se le conoce como el escudo imperial.


Escudo de la Venezuela Independiente

El Escudo de la Venezuela independiente fue aquel adoptado por el congreso constituyente de 1811 dando por sentado que nuestro pais era libre del yugo de dominación del Imperio Español, tenia 6 estrellas y se asumía el nombre “Estados Unidos de Venezuela” en su centro tenia el numero “19” por el numero de provincias que unidas hacían posible la nueva República..





Escudo de la Segunda República
 En el año 1812 el congreso constituyente decreto un segundo escudo luego de la entrada triunfal de Bolívar a Caracas fue un escudo que se uso poco por la inestabilidad de los gobiernos y por la perdida de la Primera República; se utiliza un condor como imagen de libertad juntamente con 7 estrallas haciendo conexion entre el primer escudo y la primera bandera.


Escudo de la Gran Colombia
En el año 1819 el Libertador Simón Bolívar crea la Gran Colombia la cual asume un escudo dentro del cual hay un personaje indio sentado, con plumas en la cabeza y un carcaj y arco en la espalda, que sostiene en su mano izquierda una pica con un gorro frigio en la punta; al pie de este personaje hay un caimán. Al fondo, siempre dentro del escudo, el mar con un navío, el sol naciente y 3 estrellas; simbolizando a las 3 grandes secciones de la antigua Colombia: Venezuela, Nueva Granada y Ecuador. De la parte posterior del escudo, a ambos lados y al pie, surgen ramajes, banderas y lanzas. En la parte superior, fuera del escudo propiamente dicho, la palabra «Colombia» y 2 manos que se estrechan en un círculo de laureles.
  
Escudo de Narvarte
Escudo de Paez
Luego de la separación de Venezuela de la Gran Colombia en el año 1830 por orden del General Paez se mantiene de manera provisoria el escudo de la Gran Colombia añadiendo la incripcion “ República de Venezuela” usándose el mismo hasta 1834 cuando el Senado de la República introduce un proyecto similar asesorado por los diputados Manuel Felipe de Tovar y Antonio Febres Cordero, usándose solo por 02 años, pues el vicepresidente Andrés Narvarte refrendo un decreto de modificación emitido por el congreso el 18 de abril de1836; usando los colores del pabellón venezolano en tres cuarteles. El cuartel de la derecha será rojo, y en él se colocará un manojo de mieses, que tendrá tantas espigas cuantas sean las provincias de Venezuela, simbolizándose a la vez la unión de éstas bajo su sistema político y la riqueza de su suelo. El de la izquierda será amarillo y como emblema del triunfo llevará armas y pabellones enlazados con una corona de laurel. El tercer cuartel que ocupará toda la parte inferior será azul y contendrá un caballo indómito blanco, empresa de la Independencia. 

Escudo de Crisostomo Falcon

 A comienzos de la Guerra Federal, el 8 de junio de 1859, el general Ezequiel Zamora decretó en Barinas que el Escudo de Armas sería el mismo, pero con las cornucopias vueltas hacia arriba y la inscripción «Federación Venezolana» en la otra. Al triunfar la Federación, el general Juan Crisostomo Falcon decretó el 29 de julio de 1863 que, en lugar de la inscripción «Libertad», de 1836, se colocase «Dios y Federación». Una vez aprobada en 1864 la Constitución Federal, la fecha de la misma fue colocada en una de las orlas, en sustitución de la del 19 de abril de 1810.



En 1905, el presidente de la República Cipriano Castro decretó varias modificaciones que afectaron el orden de los colores en los 2 primeros cuarteles del Escudo, siendo sustituida también la fecha de la constitución federal:

"...El Escudo de Armas de la República de Venezuela llevará en su campo los colores de la Bandera Nacional en tres cuarteles. El cuartel de la derecha del Escudo será rojo y contendrá la figura de un manojo de espigas, como símbolo de la unión de los Estados de la República y de la riqueza de la Nación. El cuartel de la izquierda será amarillo y como emblema del triunfo figurarán en él armas y dos Pabellones nacionales entrelazados por una corona de laurel. El tercer cuartel será azul, ocupará toda la parte inferior del Escudo y en él figurará, vuelta la cabeza a la derecha, la figura de un caballo indómito, blanco, emblema de la independencia y de la libertad. El Escudo tendrá por timbre, como símbolo de la abundancia, las figuras de dos cornucopias entrelazadas en la parte media, vueltas hacia abajo y en sus partes laterales las figuras de una rama de olivo a la derecha y de una palma a la izquierda atadas por la parte inferior del Escudo con una cinta que lleve los colores nacionales. En la franja azul de la cinta se pondrán las siguientes inscripciones en letras de oro: a la derecha del Escudo, «19 de abril de 1810». «Independencia», a la izquierda, 20 de febrero de 1859», «Federación» y en el centro, «República de Venezuela»".
La estructura del escudo de armas desde la época de Cipriano castro ha mantenido una estructura muy parecida y con una similar significación siendo su ultima modificación la efectuada por el Presidente Hugo Chavez (2006) cuando se reforma la ley de símbolos patrios incluyendo el caballo indómito cabalgando libre hacia la izquierda en contraposición al anterior que que mostraba ir hacia una dirección pero mantenía la cabeza mirando hacia el lado contrario, manteniendo la simbología anterior. Nuestro país tuvo, escudos de armas desde los comienzos de su existencia como Nación, pero con importantes variaciones, y hasta los cambios radicales de 1811 y 1836. Nuestro escudo es fiel reflejo de nuestra ciudadanía, representa nuestras riquezas naturales y la unión necesaria para alcanzar la victoria, es un representativo de nuestra tradición pacifista y de los ideales que han hecho posible la emancipación y la lucha por la segunda independencia...

Escudo Actual
 Opinión Participativa
por: Raynerth Araujo Pasante de Comunicación Social
UBV- Misión Sucre Aldea UPTAEB sección 1601




lunes, 28 de marzo de 2016

BACHAQUERO O REVENDEDOR



Extraído del Diario el Universal. 
Bachaquero es el gentilicio de los pobladores de Bachaquero,  del Municipio Valmore Rodríguez en el Estado Zulia. También en Venezuela,  se le dice “bachaco” a  una persona de piel oscura y cabello claro (rubio o rojizo), pero cayendo en deshuso este apodo.

Actualmente en nuestra Patria Venezuela, es rutina o aceptado en el argot popular voy a bachaquear, mañana bachaquearé, ando bachaqueando, entre otras y tristemente hemos convertido este sustantivo en verbo, como también nos hemos acostumbrado a bachaquear, unos porque necesitamos en nuestros hogares los productos que además de ser de la cesta básica son regulados; otros porque lo han convertido en un negocio.

El término de bachaqueó deviene de bachaco, cuyo nombre científico es Atta Laevigata, que son los bachacos que en una noche pueden acabar un cultivo, además son insectos organizados en colonias y guiados por una reina. También se dice que su nombre viene de una pequeña hormiga roja (hormiga cortadora de hoja), cuyo nombre común es Bachaco, vendría a significar "Nido de Bachacos".

Si como nidos de bachacos se ven y encuentran en la noche esas personas inescrupulosas, en los alrededores de las grandes cadenas comerciales, que dedican su tiempo a bachaquear, es decir, a comprar los productos de la cesta básica para luego revenderlos y adquirir ganancias vampirescas de manera rápida sin ningún tipo de consideración a su pueblo.

¡Como estamos en Venezuela, bachaqueando o revendiendo¡.

PASTORA PEREZ PARRA
SECCIÓN 1506
ALDEA ZARINA DE ASUAJE.



domingo, 27 de marzo de 2016

INTERPRETACION DEL HINNO NACIONAL



El Himno Nacional de la Republica Bolivarina de Venezuela es la cancion de nustra Patria, es una entonacion maravillosa de nuestro pais Venezuela, nos identifica con nuestra nacionalidad , y con las luchas de los proceres de nuestra Independencia.El Himno Nacional Gloria al Bravo Pueblo es musica de Vicente Salias y letra de Juan Jose Landaeta, tiene su inicio de 1810 y fue decretado Hinno Nacional el 25 de Mayo del 1881 por el Presidente Antonio Guzman Blanco.

 Es uno de nuestro Símbolos Patrios. Esta compuesto por tres estrofa y el coro, tiene un contenido Antiimperialista y fue canción de combate del Ejercito Libertador. El coro Gloria Al Bravo Pueblo es una expresión que recoge el anhelo de Independencia en el año 1810. Gloria al Bravo Pueblo es un reconocimiento al Pueblo de Venezuela amante de la Libertad, virtud y honor, pero todo su rechazos contundentes a toda forma de esclavitud y de dominación.

 La primera estrofa del Himno Nacional es un grito compartido de las Clase Sociales que existían en Venezuela en la época colonial donde se exigía libertad, teniendo como principales opositores los partidarios del Rey de España. La segunda estrofa nos habla acerca de la Unión Nacional como principales requisitos para derrotar la opresión, señalando los ideales de Libertad, Soberanía e Independencia Nacional como un aliento sublime necesario para que el Pueblo alcance la Victoria. La tercera estrofa nos habla acerca de la unidad Latinoamericana, casi como un designo de Dios, refiriéndose a Latinoamerica como una gran Nación, no descartando que pudiesen levantarse fuerzas antagónicas que están al favor del despotismos. Por otro lado se hace un homenaje a Caracas quienes atraves de sus ciudadanos levantaron la voz en contra de las pretensiones Imperialista.


Opinion Participativa
Pasante de Comunicación Social:
Maritza Pineda
UBV- Misión Sucre Aldea UPTAEB
Sección 1601


viernes, 25 de marzo de 2016

PASANTES INICIAN ACTIVIDADES CON GRANDES ESPECTATIVAS




El pasado viernes 11 de marzo del 2016, se incorporaron tres pasantes de Comunicación Social de la Universidad Bolivariana de Venezuela UBV Misión Sucre, siendo estos Raynerth Araujo, Elmison Chacon, y Maritza Pineda, los cuales manifestaron tener grandes expectativas en cuanto a sus prácticas profesionales como requisitos para obtener el titulo de grado. 

El sr Elmison Chacón manifestó que las actividades de pasantías son importantes porque permiten no solo relacionar los conocimientos adquiridos en clase con las actividades propias de un medio de comunicación, como por ejemplo una emisora radial, por su parte Raynerth Araujo señaló que se siente agradecido por el apoyo brindado por los directivos de Radio Participativa 101.1FM por abrirnos las puertas y contribuir con nuestra formación profesional.

 De igual manera la pasante Maritza Pineda declaro sentirse contenta y agradecida por la receptividad de la Licenciada Nilda Piña quien es nuestra tutora técnica y nos atenderá en el transcurso de los cuatros meses correspondiente de pasantías. Con el deseo de aprender y con las expectativas positivas que se tiene en cuanto a la radio, su funcionamiento y su programación se estima afianzar los conocimientos teóricos en el área comunicacional impartido en aula de clase.


Prensa Participativa
Pasante de Comunicación Social:
Maritza Pineda
UBV- Misión Sucre Aldea UPTAEB
Sección 1601

lunes, 21 de marzo de 2016

Nota Interpretativa de Nuestro Himno Nacional



El Himno Nacional de la Republica Bolivariana de Venezuela es la cancion Patria de todos los nacidos en ese maravilloso pais, es una cancion de combate que nos identifica con los ideales de los proceres de nuestra independencia, con Bolivar, con Sucre, con Miranda, con José Felix Ribas, con Pedro Camejo, con Juana Ramirez La Avanzadora, con Rafael Urdaneta, Luisa Caceres de Arismendi, Eulalia Buroz, Jacinto Lara; y con muchos otros que dieron su vida y derramaron su sangre por nuestra independencia y por la libertad de nuestra nacion. El Himno “Gloria al Bravo Pueblo” tiene sus origenes en el año 1810 cuando Vicente Salias y Juan Jose Landaeta la popularizaron como cancion patriotica y de protesta ante el imperio español, fue utilizada como cancion de arenga al Ejercito Libertador, decretada himno nacional el 25 de mayo de 1881 por el presidente Antonio Guzman Blanco; actualmente es uno de los simbolos patrios y esta profundamente arraigado en los corazones de los venezolanos. 

Su letra integra, sus tres estrofas y coro tienen un mensaje de profundo significado imperialista que fueron de profundo impacto en las fuerzas españolas que controlaban américa en 1810, tanto que existe un referente en los archivos de Cariz (España) donde se menciona: "pero lo más escandaloso fue que en las canciones alegóricas que compusieron e imprimieron de su independencia, convidaban a toda la América a hacer causa común, y que tomasen a los caraqueños por modelo para dirigir revoluciones". Esto lo mencionan de manera despectiva de los criollos que formaban parte del movimiento independentista. A manera personal yo interpreto el coro como un homenaje al pueblo venezolano nos habla del yugo como símbolo de esclavitud y dominación siendo este desechado por la voluntad y determinación de un pueblo a ser libre e independiente, nos habla del respeto a las leyes, la virtud y el honor característico de todos los nacidos en esta tierra. En cuanto a la primera estrofa se habla de un grito común en el periodo histórico de la independencia ese grito era “Abajo cadenas" grito conjunto entre los ricos y los pobres: ¡Abajo cadenas! Gritaba el señor, Y el pobre en su choza Libertad pidió».

 El señor aludido allí, era el rico, el emparentado o descendiente de condes y marqueses, los mantuanos de vastas posesiones. Tanto ellos como el pobre ansiaban y pedían libertad. Era el pueblo todo, con su multitud de ricos y su muchedumbre de esclavizados pobres. Todos clamaban por la entonces inexistente libertad, a cuyo "santo nombre" se estremecían de terror los tiranos y los déspotas “A este santo nombre tembló de pavor el vil egoísmo que otra vez triunfó” El egoísmo, la ambición de unos cuantos y poderosos representantes del rey de España; la explotación de la tierra y de sus hombres a lo largo de más de trescientos años de extorsión y coloniaje, la trata de negros, las distinciones de castas y todo un mundo de injusticias. Ante la libertad conquistada desaparecerían las opresoras cadenas. Se nos habla de un nuevo triunfo del egoísmo del poder español esto señalando los tropiezos de los precursores de la independencia en la tarea de vencer a las fuerzas opresoras que dominaban en ese entonces.

Próceres  de la Independencia
En cuanto a la segunda estrofa se nos plantea un principio vital para la victoria patriota: la unidad, y el desprecio a la opresión como símbolo del dominio español, Expresa la canción: Y desde el Empíreo, el Supremo Autor un sublime aliento al pueblo infundió”. Demostrándose aquí la amplia visión futurista de Vicente Salias anticipó que, en aquel ejército de héroes que más tarde comandaría Simón Bolívar y que realizaría inauditas proezas, latía una inspiración sublime y vibraba el fuego de la Libertad, supremo don del Creador; cuando se habla de “un sublime aliento” se refiere a la inspiración colectiva producida por los primeros triunfos criollos que motivaron tanto al ejercito Libertador como al pueblo en general a seguir en la lucha por alcanzar la independencia nacional. 

La tercera estrofa plantea la unidad latinoamericana como un designio de Dios y a su vez rinde homenaje a la ciudad de Caracas, donde se fraguó y culminó el movimiento revolucionario que inició el fin de la dominación extranjera. Se plantea el termino “despotismo” haciendo referencia a los grupos de poder que luchaban por mantener el imperio español como ente gobernante en la américa. El contenido imperialista del Himno Nacional venezolano demuestra la naturaleza combativa de los ciudadanos, teniendo presente que somos amantes de la libertad y que siempre estaremos dispuestos a aportar lo que sea necesario en beneficio de los intereses de la patria; tomando en cuenta que todavía se esta dando una batalla por la segunda independencia.

  
Opinion Participativa
por Raynerth Araujo
Pasante de Comunicación Social
Sección 1601
UBV, Aldea UPTAEB

sábado, 19 de marzo de 2016

PARTICIPATIVA 101.1 FM RECIBIO PASANTES DE COMUNICACION SOCIAL


La emisora comunitaria Participativa 101.1 FM recibió pasantes de Comunicación Social de la UBV – Misión Sucre los cuales se incorporaran a las actividades regulares de la radio como requisito académico para optar a titulo de grado, los pasantes son Maritza Pineda, Elmison Chacon y Raynerth Araujo, los cuales vincularan con la emisora por espacio de 04 meses en los cuales aplicaran sus conocimientos adquiridos en el aula de clase.

La estudiante Maritza Pineda declaro que se siente complacida por la receptividad de la familia de Participativa por haber abierto sus puertas para la realización de esta tarea, el principal objetivo es familiarizarse con el funcionamiento de una emisora radial y desarrollar el trabajo periodístico que la comunidad necesita en este momento histórico.

 Por su parte Elmison Chacon señalo que las pasantias a realizarse tendrán una serie de actividades como redacción de notas de prensa, entrevistas, micros, programas especiales y otras que son muy importantes en la tarea comunicacional, °soy vecino de la comunidad Jose Felix Ribas y escucho Participativa y ahora realizo pasantias aca°.Se estima que los pasantes terminen sus actividades el próximo mes de junio donde les corresponde entregar un informe con los pormenores de sus prácticas profesionales realizadas en Participativa 101.1 FM.


Prensa Participativa.
Reporte: Raynerth Araujo
Pasante de Comunicación Social
Sección 1601