![]() |
VICENTE SALIAS |
![]() |
JUAN JOSE LANDAETA
Es el canto
patriótico conocido con el nombre tradicional de:
"GLORIA AL BRAVO PUEBLO"
|
En cuanto a la letra, todos
los testimonios indican como autor al médico, poeta y revolucionario Vicente Salías.
Sin embargo hay algunas hipótesis que le atribuyen la autoría de la música a Lino Gallardo (1773-1837) y de la letra a Andrés Bello. Como sea con letra de Salías y música de de Juan Josè Landaeta, el “GLORIA AL BRAVO PUEBLO”, data de los días que siguieron al 19 de abril de 1810.
Esta canción patriótica no será decretada oficialmente
himno nacional del país hasta el 25 de mayo de 1881 por parte del presidente
Antonio Guzmán Blanco. Desde entonces y hasta 1947 se produjeron distintas
versiones del himno nacional hasta que en ese año se publicó la versión actual
prohibiéndose cualquier tipo de modificación al texto.
La canción
Gloria al Bravo Pueblo constituye el más vivo y perdurable testimonio de la
exaltación patriótica que se apoderó de los caraqueños en los días iniciales de la Revolución Libertadora, por ello se le conocía con el nombre de Canción
Nacional. Con este canto se rememora de alguna manera la lucha de los patriotas
por alcanzar la libertad.
El significado
de la letra de nuestro Himno Nacional nos toca cada vibra de nuestro corazón, por esto es que cuando oigamos su
interpretación debemos tomar una postura respetuosa y si nos toca entonar cada una de sus estrofas debemos pronunciar bien las palabras con voz fuerte,
siguiendo el ritmo adecuado, que nos invada el optimismo y la fuerza de nuestros patriotas y así cantemos con fuerza y con orgullo las notas de nuestro HIMNO NACIONAL.
ESTE ES NUESTRO CANTO PATRIÓTICO
Coro:
Gloria al bravo pueblo
que el yugo lanzó
la Ley respetando
la virtud y honor.
Interpretación de la estrofa:
Es
una alabanza al pueblo venezolano. Que se sacudió del yugo (dominación)
español. Los representantes de la ley fueron respetados de acuerdo a las normas
establecidas.
I
Estrofa:
Abajo
cadenas
gritaba el señor
y
el pobre en su choza
libertad pidió
a este santo nombre
tembló
de pavor
el
vil egoísmo
que
otra vez triunfó.
Interpretación de la estrofa:
Se hace referencia a la eliminación
de las ataduras por parte de leyes, castigos, injusticias y privilegios de pocos. El pueblo,
el esclavo, el indio, pedían la libertad, al
mismo tiempo tienen miedo de los tiranos y los
privilegiados, cuyo egoísmo triunfa.
II
ESTROFA
Gritemos con brío
Muera la opresión
Compatriotas fieles,
la fuerza es la unión;
y desde el Empíreo
el Supremo Autor,
un sublime aliento
al pueblo infundió.
Interpretación de la estrofa:
Aquí
se hace una invitación a la lucha contra
la tiranía y la opresión del régimen colonial. Es un recuerdo del ideal
independentista: en la unión
está la fuerza. Desde el cielo, Dios, el ser supremo le da a todo el pueblo la fuerza
(aliento) para poder emprender la lucha y conseguir la libertad.
III ESTROFA
Unida con lazos
que el cielo formó
la
América toda
existe en nación
y si el despotismo
levanta la voz,
seguid el ejemplo
que Caracas dio.
Interpretación de la estrofa:
Desde el cielo, Dios ha formado lazos que unen
a
toda la América para que se
forme un solo bloque, para que exista una América integrada. Y si volviera de
nuevo el dominio extranjero sobre tierras y gentes,
todos, como una sola persona,
deberían levantarse en contra, siguiendo el ejemplo que Caracas dio el 19 de Abril de 1810.
ROSANNA GALANTI
PASANTE DE LA MISIÓN SUCRE
ALDEA ZARINA DE ASUJE -SECCIÓN 1506
COMUNICACIÓN SOCIAL
PASANTE DE LA MISIÓN SUCRE
ALDEA ZARINA DE ASUJE -SECCIÓN 1506
COMUNICACIÓN SOCIAL
No hay comentarios:
Publicar un comentario